¿Quién debería absorber las funciones de ProMéxico?
- Somos MX
- 3 may 2019
- 3 Min. de lectura
Por Michell Rodríguez (@Mich_RdzH)

Tras la llegada de López Obrador al poder, uno de los temas que se han prestado al debate es la desaparición de ProMéxico, un fideicomiso público dependiente de la Secretaria de Economía (SE), encargado de “promover la inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la internacionalización de empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social del país”.
El argumento bajo el cual se decidió desaparecer este fideicomiso fue que ya existían más dependencias gubernamentales encargadas de la promoción del país (AMEXID, CPTM y la Coordinación de Marca País y Medios Internacionales), por lo cual no era necesario contar con una dependencia más. Anunciando que la eliminación de ProMéxico ahorraría cerca de 5 mil 500 millones de pesos, que se podrían invertir en desarrollo y creación de empleos. Argumento un poco contradictorio debido a que esta dependencia durante el periodo 2013-2018 creo más de 300 mil empleos, los cuales seguramente se perderán con el cierre de sus oficinas nacionales como internacionales.
A pesar de que el Presidente no ha emitido ningún decreto para la extinción del fideicomiso, la desmantelación de sus 46 oficinas en el exterior ya se están llevando acabo, acción que ha provocado incertidumbre entre los empresarios, sobre cuál será la forma en que el gobierno pretende llevar acabo la promoción económica y comercial del país y cuáles serán las estrategias que se implementarán para la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), ya que la declaración que el canciller Marcelo Ebrard dio el pasado 27 de septiembre del 2018, referente a que ‘‘serían los embajadores quienes se encargarían de la promoción económica del país’’, no les sirve de mucho.
Debido a que el papel que jugó ProMéxico durante sus 12 años de acción fue muy relevante para la entrada de IED, siendo el responsable en el último año del 40% de la que entró al país; la internacionalización de las empresas, el apoyo a las pymes y el apoyo a las exportaciones, abriendo nuevas rutas comerciales e impulsando los productos mexicanos como productos de calidad.
Tras la preocupación de perder presencia mundial los empresarios han decidido tomar la batuta, creando sus propias tácticas de promoción, viendo a Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como el organismo más capacitado para llevar a cabo esta acción; sin embargo, tras no existir una respuesta por parte de los miembros del CCE, los empresarios han tomado las riendas para la promoción de sus sector buscando darle seguimiento a lo que en su momento lograron conseguir gracias a la ayuda de ProMéxico.
Ante tal situación, la Senadora del Partido Acción Nacional Gina Andrea Cruz Blackledge, presentó una iniciativa que pretende institucionalizar las acciones de ProMéxico en la Secretaria de Economía (SE), como primera instancia responsable, con atribuciones adicionales a la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y de Turismo (SECTUR), brindándole asesoría a la SE sobre los contenidos de los tratados internacionales y coordinándose con ella para la creación de estrategias que fortalezcan la participación de México en el exterior.
Situación que pone a reflexionar si realmente la desaparición de ProMéxico es asertiva y si una nueva restructuración de la promoción del país en el tema económico, comercial era realmente necesaria, debido a que los resultados siempre fueron favorables. Lo que me hace cuestionar qué sector será el más indicado para llevar la batuta de la promoción del país y si alguno de los dos logrará obtener mejores resultados que los que el fideicomiso consiguió.
Commentaires