top of page

Otra lectura del TLCAN

  • Foto del escritor: Somos MX
    Somos MX
  • 7 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Lizbeth Márquez (@LizbethMarquez0)

Internacionalista con especialidad en comercio exterior


Tras mas de un año de negociaciones y seis meses después de haber concluido estas, es importante hacer una reflexión objetiva de lo que este proceso de negociación significó para el gobierno y los empresarios mexicanos. Si bien el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) permite el comercio sin barreras arancelarias a bienes y servicios valorados en 450 mil 572 millones de dólares en el 2018, y ha multiplicado por cuatro los intercambios entre las partes desde su entrada en vigor, es importante mencionar que al echarle un vistazo a la matriz insumo producto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y graficar la evolución del comercio entre los tres miembros, llaman la atención dos aspectos.



En primera, la observación mas general es la tendencia a la baja del crecimiento económico de las tres economías, contrario a lo que se creería que es un resultado del comercio, la gráfica demuestra que el incremento del comercio no ha tenido un impacto positivo tan pronunciado en las economías.


La segunda observación es la relación que existe entre las tres economías. Es importante mencionar que esto también muestra que a pesar de que al igual que México, Estados Unidos es el principal socio comercial de Canadá, esta economía se encuentra mucho menos susceptible a las variaciones del crecimiento económico de Estados Unidos, mientras que México presenta una reacción exponencial ante dichas variaciones.


Si bien la interrelación de las economías no es un aspecto nuevo, si es importante considerar que aunque el nivel de comercio para México se haya incrementado y que la balanza comercial sea superavitaria respecto a la de Estados Unidos, gran parte de las empresas que generan estos superávits exportan sus beneficios económicos.


Con ello la conclusión a la que se pretende llegar es que si en el contexto de liberalismo económico y libre mercado, la estrategia hasta ahora implementada por parte del gobierno y empresariado mexicano no esta rindiendo frutos sobre el crecimiento económico, quizá como se dice coloquialmente “no se deberían poner los huevos en la misma canasta” y esta sea una oportunidad no solo para pensar en diversificar socios comerciales sino sectores económicos a donde deben dirigirse los esfuerzo púbicos y privados. Las herramientas jurídicas existen, México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, lo que puede hacer cuestionarnos si la responsabilidad es del gobierno o del empresariado mexicano.

Comments


bottom of page