Los rastros de continuismo en la 4T
- Somos MX
- 27 may 2019
- 5 Min. de lectura
Por Guillermo Martínez (@MemoMtzGmz)

Un vendaval de desaciertos y críticas se ha situado prácticamente en todos los niveles de gobierno durante las últimas semanas. Las gravísimas condiciones atmosféricas en el corazón de la capital, el área metropolitana y algunos estados ubicados en la periferia de esta zona, que detonaron en la activación del programa de contingencia de manera extraordinaria, y la serie de renuncias a cargos importantes en la actual administración (y los motivos que originaron las mismas) han constituido el principal foco de atención de la opinión pública y la oposición.
El gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ha sido incapaz de tomar una decisión acertada desde que se activó el plan de contingencia ambiental. En un panorama sumamente complicado para el desarrollo sostenible de la ciudad, donde es necesario reorientar la estrategia de movilidad en favor del transporte público (teniendo en cuenta que en el caso de la Ciudad de México, cerca del 20% de las emisiones de CO2 provienen de los automóviles particulares) los nuevos lineamientos dados a conocer por la actual Jefa de Gobierno hace algunos días fueron criticados -de manera justificada, debo puntualizar- puesto que al restringir la circulación de los vehículos con holograma 0 y 00, la ciudadanía se cuestiona la razón de ser del programa de verificación y confirma su carácter meramente recaudatorio, más que como mecanismo regulatorio.
El nuevo plan resulta desatinado en sus directrices y sumamente limitado en el impacto que pretende, además que denota una premura en la elaboración del mismo. Al reducir el parque vehicular que circule por la ciudad, se están atendiendo una pequeña parte un problema sumamente complejo, que involucra distintos factores, pero no se da atención a las verdaderas causas y no hay una verdadera propuesta de soluciones. En un escenario ideal, esta nueva estrategia debiera requerir una serie de acciones intersecretariales, destinar inversión al aumento y mejora de la flota de transporte púbico en masa, que fomente el uso del mismo y, por otra parte, una participación compartida y responsable del sector privado, así como fomentar la concientización sobre nuestra actualidad a nivel local, regional y global respecto al cambio climático, así como el cuidado de nuestras áreas naturales, por mencionar solo algunos aspectos.
Por si lo anterior fuera poco, y siguiendo en el contexto de la presentación del nuevo plan de contingencia, Sheinbaum señalo que la estrategia no está dirigida a penalizar a aquellos autos con mayor tasa de emisión de CO2, sino incentivar la utilización de nuevas tecnologías, como los vehículos híbridos y eléctricos. Lo anterior resulta un tanto contradictorio para quien durante su campaña declaró que “la contaminación del aire no nada más se soluciona con una guerra contra el automóvil”; por otra parte, la mandataria capitalina pasa por alto es la poca o nula capacidad del grueso de la población –tanto capitalinos, como de la zona metropolitana, e incluso a nivel nacional- de poder hacer una transición a este tipo de unidades, debido a su alto costo; además de que ello no contribuye de manera positiva a revertir las condiciones de movilidad que día con día aquejan a miles de personas que realizan distintas actividades en la capital.
Por su parte, el gobierno federal está lejos de encontrarse en un buen momento dentro de la opinión pública. Con el más reciente nombramiento de Zoé Robledo como nuevo director del IMSS, que dicho sea de paso, es la institución más importante de América Latina en materia de salud, el mensaje del gobierno en este sentido es evidente: La lealtad mostrada al presidente es la principal moneda de cambio dentro del círculo político. Zoé Robledo, con una trayectoria política por demás discreta y regular, forma parte del grupo de políticos que rompieron filas con el PRD para sumarse al proyecto de Morena y desde entonces se ha mantenido muy cercano a López Obrador, llegando a participar dentro de la campaña de AMLO, lo que justifica en cierta medida la posición que ostenta el día de hoy. Probablemente durante las próximas horas de este lunes, o en un par de días, veremos otra jugada de este tipo tras la renuncia de Josefa González Blanco como Secretaria de Medio Ambiente.
Lo que resulta tanto curioso como paradójico es que una de las cartas más fuertes de López Obrador durante la época de campaña, a diferencia de sus contrincantes, fue el haber dado a conocer al grupo de trabajo que colaboraría en su gobierno, al frente de las distintas Secretarías de Estado y otras posiciones estratégicas; si bien algunas de estas personalidades resultaron un tanto controvertidas, ya sea por su formación académica, por su trayectoria en la administración pública o por su posición ideológica, no podemos dejar de señalar que lo más destacado de gran parte del grupo elegido por el actual ejecutivo Federal era su preparación y experiencia para cumplir con sus respectivas encomiendas. El día de hoy vemos que ocurre exactamente lo opuesto, toda vez que ante esta serie de dimisiones en puestos importantes para el ejercicio político no vemos personas preparadas o con experiencia en las áreas requeridas.
Tanto González Blanco como Germán Martínez han señalado la alta injerencia de Hacienda y los recortes presupuestales como los principales obstáculos para el funcionamiento eficiente de estas instituciones, y es totalmente comprensible su inconformidad, teniendo presente que tanto medio ambiente como el sector salud deben ser dos de los principales pilares para cualquier gobierno, por lo que dejar de inyectar recursos en áreas tan importantes, valiéndose del discurso de austeridad, parece sumamente inoportuno. De esta manera, el presidente, al ver que sus allegados no compartían ni simpatizaban con esta visión, no buscó convencerlos de permanecer en sus respectivos cargos, y en el caso del ex director del IMSS, buscó entre sus distintas opciones un perfil que, lejos de compartir su línea de pensamiento, simplemente se apegue al discurso oficial. Tal es así que, a escasos días de haber sido propuesto, el actual director del IMSS rechazó categóricamente que la institución se encuentre en crisis.
Estos dos casos, suscitados durante las últimas semanas deben servir al nuevo gobierno para realizar un ejercicio de autocrítica. El mensaje que el gobierno da a la opinión en general es sumamente negativo, una incongruencia entre las propuestas de campaña y el actuar político no es lo que la ciudadanía espera de un movimiento al cual millones de personas le brindaron la oportunidad. Lo que en realidad se percibe, sobre todo en cuanto al presidente, es la continuidad de una serie de prácticas que atestiguamos en el gobierno de Peña Nieto, como la promoción de personajes como Luis Videgaray o Virgilio Andrade, que fueron premiados con cargos importantes en la administración federal tras haber mostrado lealtad al entonces mandatario.
Fuentes:
Clemente, Anabel. (2019). Nuevo plan de contingencia ambiental busca promover uso de autos híbridos: Sheinbaum. México. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx
Periódico El Financiero. (2018). Sheinbaum va por proyectos ambientales para CDMX. México. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx
Martínez, María del Pilar. (2019). El IMSS tiene enormes desafíos: Zoé Robledo. México. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx
Pantoja, Sara. (2019). Nuevo plan de contingencia ambiental restringirá circulación a autos con “0” y “00”. México. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx
ONU-Habitat. (2015). Reporte Nacional de Movilidad Urbana 2014-2015. México. Disponible en: http://onuhabitatmexico/Reporte-Nacional-de-Movilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015.pdf
Kommentare