top of page

La Unidad de Inteligencia Financiera y el Sistema Nacional Anticorrupción

  • Foto del escritor: Somos MX
    Somos MX
  • 29 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Diana Flores (@Dianilla95)

Internacionalista con experiencia en temas anticorrupción

Durante la presentación de su libro "Sin Filias, ni Fobias, memorias de un fiscal incómodo”, el Dr. Santiago Nieto, quien se encuentra coordinando en este momento la UIF, declaró que “El Sistema Nacional Anticorrupción no funciona adecuadamente por ser un modelo incompleto, al no permitir dar seguimiento a los recursos”[1]. En este sentido, es bueno preguntarnos, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de dicha institución al Sistema Nacional Anticorrupción?


El Sistema Nacional Anticorrupción[2] fue creado a través de distintas reformas jurídicas realizadas a nivel constitucional, así como de diversas leyes secundarias, entre 2014 y 2016. Este sistema se encuentra compuesto por un Comité Coordinador, dividido de la siguiente forma:


  • Comité de Participación Ciudadana, que sirve para enlazar o vincular organizaciones sociales y académicas con el sistema, así como vigilar el cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador.

  • Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, que debe establecer acciones y mecanismos para el intercambio de información, experiencias, e ideas en materia de fiscalización. Está compuesta por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública, además de siete miembros rotatorios de entre las entidades de fiscalización superior locales y las secretarías o instancias homólogas encargadas del control interno en las entidades federativas.

  • Sistemas Locales

  • También, dentro de este organismo se cuenta con el Consejo de la Judicatura Federal, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.


La Unidad de Inteligencia Financiera surge a través del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de mayo de 2004, dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como una herramienta para la “prevención de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita”[3]. Siguiendo este punto, la UIF puede ser considerada como una institución con cierto recorrido dentro del tema “corrupción” y enriquecimiento ilícito. De igual forma, si evaluamos la composición anterior del Sistema Nacional Anticorrupción, en realidad podemos percatarnos que contar con el apoyo de una institución como la UIF podría, favorecer la detección de fondos utilizados dentro de acciones como lavado de dinero, sobornos, extorsión, etc.


Actualmente la Unidad ha permitido grandes avances con respecto al caso Odebrecht en México, al punto al que ya se han congelado cuentas como las de Emilio Lozoya y personas cercanas al mismo, que pudieran haber participado en actos graves de corrupción en nuestro país.

[1] Villasáez, José. “El sistema Nacional Anticorrupción está incompleto. Publicado en el diario “El Norte” el 27 de mayo de 2019 en https://www.elnorte.com/el-sistema-nacional-anticorrupcion-esta-incompleto/ar1686636


[2] Sistema Nacional Anticorrupción. Antecedentes. S.f. Publicado en http://sna.org.mx/nosotros/#antecedentes


[3] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Unidad de Inteligencia Financiera (presentación). S.f. publicado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/425024/PRESENTACION_UIF_GOBMX.pdf

Comments


bottom of page