top of page

El Caso Odebrecht

  • Foto del escritor: Somos MX
    Somos MX
  • 21 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Por Diana Flores (@Dianilla95)

Internacionalista con experiencia en temas anticorrupción

México no es un país ajeno a la corrupción. Dentro del Foro “Temas de agenda legislativa pendiente en materia anticorrupción” realizado el 4 de abril del año en curso en el Senado de la República, diversas personalidades establecieron un punto en común que deseo rescatar hoy: “Para tener una lucha contra la corrupción realmente efectiva, debemos concentrarnos en desmantelar las grandes redes que sustentan este mal, más que a eliminar ciertas partículas. No sirve quitar a la Hidra una cabeza, si esta desarrollará una nueva”.


El caso Odebrecht es uno de los casos más emblemáticos sobre redes de corrupción que mejor se conocen en América Latina, y que continua en la agenda política regional e internacional. Todo comienza en el año 2015, con el arresto de Marcelo Odebrecht, presidente de una de las más grandes constructoras de Latinoamérica, con bases preestablecidas en 28 países como EE. UU., Perú, Venezuela y Colombia. La gran empresa brasileña se vio involucrada en pagos de sobornos multimillonarios en distintas regiones del continente americano, con el fin de que se le beneficiaria en contrataciones públicas o modificación de leyes en beneficio de la transnacional.


Ilustración 1: Jiménez Barca, Antonio. Qué es el ‘caso Odebrecht’ y cómo afecta a cada país de América Latina. Publicado en el diario "El País" el 9 de febrero de 2017 en http://bit.ly/2QaA30g


La red de corrupción que “sembró” la gran empresa brasileña alcanzó a distintas personas: presidentes (en su momento), como Juan Manuel Santos en Colombia, Michel Temer en Brasil, Pedro Pablo Kuczynski en Perú; expresidentes como Dilma Rousseff o Lula da Silva en Brasil o Ollanta Humala en Perú; además de otros servidores públicos, dentro de los cuales se encuentra, por ejemplo, Emilio Lozoya, ex director de PEMEX.


La situación actual de las investigaciones en cada país es muy diversa: el Perú, por ejemplo, ya ha encarcelado a Kuczynski y a Humala, con su esposa. El caso de Alan García fue bastante brutal para el mundo entero, dado a que, al momento de su detención, se suicidó. Otros servidores públicos, como la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se encuentran bajo proceso de investigación de los posibles sobornos que recibieron en su momento. Tenemos el otro lado de la moneda en países como Venezuela, que por razones de inestabilidad política no ha dado paso a mayor investigación del caso, o como México.


Dentro de las aclaraciones de los grandes jerarcas de Odebrecht se reveló que en nuestro país se entregó un soborno de 4 millones de dólares a Emilio Lozoya, coordinador de Vinculación Internacional en la campaña electoral de 2012 de Enrique Peña Nieto y director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).


Con la derivación de PGR a FGR, las investigaciones sobre la situación precedente quedaron congeladas. Pero, tras el nombramiento nuevo Fiscal General de la República, quien a su vez propuso a la nueva Fiscal Anticorrupción, se reiniciaron las investigaciones sobre el tema. En contadas ocasiones, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) ha solicitado a la Fiscalía transparentar el caso Odebrecht en México, pero estas solicitudes han sido rotundamente rechazadas “por ser información clasificada”; sin embargo, el Instituto ha pronunciado la revocación de la negativa de la FGR, dado a que “[…] es considerado en el Código Penal Federal reformado, así como en el artículo IV de la Convención Interamericana contra la Corrupción, como actos de corrupción”[1].


En conclusión, retomando la idea inicial: se ha detenido a Marcelo Odebrecht, quien cedió en su momento a aclarar dónde, cuándo, y a quienes se les había dado un soborno para beneficio de la empresa brasileña. Gracias a estas aclaraciones se han detenidos a diversos presuntos culpables en diferentes países americanos, pero continuamos con las mismas preguntas de siempre, ¿cómo va a quedar este caso en México? ¿Se hará justicia o a la larga se dejará de lado las investigaciones? ¿cuáles serán las penalizaciones? Si en este caso, los ciudadanos somos las víctimas, ¿Cómo se hará la restitución de todo aquello que fue afectado por los sobornos de Odebrecht?

[1] Ángel, Arturo. Fiscalía no puede clasificar caso Odebrecht porque implica a funcionarios corruptos: INAI. Publicado en Animal Político el 20 de mayo de 2019 en http://bit.ly/2JtZcCN

留言


bottom of page