top of page

Pride Month: Mitos, realidades y mundo actual

  • Foto del escritor: Somos MX
    Somos MX
  • 4 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Por Diana Flores (@Dianilla95)

Internacionalista con experiencia en temas anticorrupción

Junio es el mes del orgullo gay y hay tantos comentarios al respecto dentro de la sociedad… negativos, positivos, homofóbicos exacerbados o empáticos defensores de los derechos humanos. En este artículo, buscaremos conocer a grandes rasgos la historia del movimiento LGBTTIQ+, y descubrir cómo se encuentra posicionada la comunidad en el mundo.


En un inicio, la comunidad LGBT era conocida por estar conformada por “lesbianas, gays, bisexuales y transgénero”, pero en la actualidad, se han ampliado cada vez más las siglas que conforman a este movimiento, gracias a que se ha dado una mayor apertura internacional a comprender que existen distintas orientaciones e identidades sexuales. La diferencia entre identidad y orientación es bastante sencilla: la “identidad” hace referencia a con qué genero te identificas (hombre, mujer, no binario, transexual, etc), y la orientación hace referencia a qué te atrae (hombres, mujeres, quizás ambos o ninguno).


¿Por qué junio es el mes del orgullo? Esto se remonta a la época Hippie en Estados Unidos, entre los años 1950 y 1960. En aquel momento, en el coloso norteamericano (y en otras naciones también, cabe destacar) se encontraban movimientos nacientes en contra de guerras o combates que formaban parte de la “Guerra Fría”, y a favor de los derechos de los afrodescendientes y la comunidad LGBT. En Manhattan, se encontraban distintos puntos de reunión para la comunidad queer, dentro de los cuales, el más conocido era el Stonewall Inn. Consideremos que, en este momento, las relaciones entre personas del mismo sexo eran ilegales en la ciudad de Nueva York, y la policía podía detener a personas “no vestidas acorde a su género”; por ende, los bares y ciertos clubes podían servir a las personas para expresar su identidad y su orientación sexual. Sin embargo, en distintas ocasiones, las Autoridades de los Licores de Nueva York penalizaban y cerraban locales que servían a presuntos homosexuales o “desordenados”.


El Stonewall Inn llegó a evitar problemas con la policía a través de sobornos. Sin embargo, la noche del 28 de junio de 1969, hubo una redada en dicho establecimiento, en donde detuvieron a dueños y personal del local, así como gente “no vestida adecuadamente”. Cansados del acoso policial, la violencia y la discriminación social, los “disturbios de Stonewall” dieron paso a una ola de lucha en pro de los derechos de la comunidad LGBT y a la Marcha del Orgullo.


Muchas veces hemos visto la palabra homofobia, transfobia, bifobia en las redes sociales o en distintos medios de comunicación y esto un problema que siempre ha existido. Incluso hoy día, a pesar de constantes campañas de organizaciones como Amnistía Internacional o Naciones Unidas, la existencia de población contra los queer y sus derechos persiste. Peor aún, en distintos países, se castiga severamente mostrar una orientación o identidad distinta a “como debería ser”: en países como Irak y Arabia Saudita, las conductas LGBT son comúnmente castigadas con pena de muerte; en muchos otros países del continente asiático y africano, puede uno ir a prisión mínimo unos 14 años.


La situación en México resulta particularmente difícil: En ciertos estados, en la actualidad, se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo; en otros no. La adopción homoparental sigue siendo un debate entre personas que defienden la imagen tradicional de familia, frente a la población progresista. Los ataques de odio a la comunidad siguen siendo, sin duda, un pan de cada día en nuestro país, que ha demostrado un incremento masivo de violencia y asesinatos. Y, otras veces, la homofobia también puede mezclarse con problemas de desigualdad social, económica y política.


Los avances de la comunidad han sido muchos, pero los retos para este grupo son numerosos también. Sea cual sea tu posición, debemos recordar siempre: tan sólo por ser seres humanos, tenemos una amplia gama de derechos que deben ser respetados; sin distinción de raza, género, creencias, ni orientación sexual.


¡Feliz mes del orgullo!

Si deseas más información sobre el tema, puedes visitar los siguientes links:


- National Geografic. 12 personalidades LGBT históricas que cambiaron el mundo. Publicado el 27 de junio de 2019 en http://bit.ly/2WGZFYA

- CNN Travel. Celebrating Pride around the world. Publicado el 17 de mayo de 2019 en https://cnn.it/2JUxn6J

- Campaña Libres e Iguales de Naciones Unidas. Glosario. https://www.unfe.org/es/definitions/

- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Glosario de la Diversidad secual, de género, y características sexuales. 2016. http://bit.ly/2wAaYDh

- Amnistía Internacional. DERECHOS LGBTI. S.f. http://bit.ly/2Mtc9it

Comments


bottom of page