top of page

Cuando la tristeza se alarga

  • Foto del escritor: Somos MX
    Somos MX
  • 14 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Por Diana Flores (@Dianilla95)

Internacionalista con experiencia en temas anticorrupción

Hace unos años me diagnosticaron “depresión” y no supe reaccionar; me sentí un “bicho raro” frente a los demás, teniendo que ir con un doctor para revisar mis emociones y tener que reevaluar mi forma de vida. Sin embargo, años después de mi última recaída, escribo este artículo con el fin de poder ayudar a alguien, que pueda necesitar escuchar (o leer) que “no estás solo”.


La Depresión es un tema que pocos pueden abordar, sin embargo, es una enfermedad mental bastante frecuente: la Organización Mundial de la Salud [1] ha determinado que es un trastorno mental que genera ciertos cambios de humor y “dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves”. Ahora bien, el trastorno depresivo recurrente se caracteriza por un constante estado de ánimo “deprimido”, pérdida de interés y disfrute, disminución de actividad, falta de apetito, problemas de sueño, baja autoestima, culpa e incluso ansiedad.


Este malestar afecta aproximadamente a más de 300 millones de personas en el mundo[2], y también causa la muerte de aproximadamente 800 mil personas. A través de los gráficos presentes en el documento, podemos observar en qué regiones del mundo se dan más, la población más afectada y los sectores con mayor tendencia al suicidio por este trastorno.

Ilustración 1: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, oficina regional para las Américas. Depresión y otros trastornos mentales comunes, estimaciones sanitarias comunes. 2017. URL: http://bit.ly/2PYsl9L



Los números en la República Mexicana pueden consultarse más a fondo en las estadísticas de Mortalidad y la Encuesta Nacional de los Hogares que publica anualmente el INEGI[1], pero, a grandes rasgos rescatamos lo siguiente: las tasas de mortalidad por suicidio han ido en aumento de 2063 casos en 1994 a 6 559 en 2017. Algunos de los estados con mayor número de muertes por suicidio han sido Yucatán, Aguascalientes, Campeche, Coahuila y Querétaro.


Después de mostrar que la depresión es una enfermedad que se encuentra, tanto en distintos estados de la república, como a nivel internacional, debemos considerar a continuación qué se debe hacer si considera uno que tiene depresión o conoce a alguien con posibles síntomas.


La OMS recomienda lo siguiente[2]:

  • Habla de tus sentimientos con alguien de su confianza.

  • Solicita ayuda de un profesional, ellos pueden apoyarte de una manera adecuada y confiable.

  • Realiza actividades que te agradaban antes de comenzar a sentir el trastorno.

  • No te aísles, el contacto con familiares y amigos es sumamente importante

  • Haz ejercicio

  • Debes tener buenos hábitos alimenticios y de sueño

  • Cuando tenemos depresión, debemos aceptar nuestro padecimiento y ajustar nuestros planes y/o actividades.

  • Trata de no consumir bebidas alcohólicas o estupefacientes que puedan empeorar tu estado.

  • Si piensas en el suicidio, acude por ayuda de inmediato.

Fuentes:

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Salud Mental. 2017. URL: http://bit.ly/3037vuu


[2] Organización Mundial de la Salud. Depresión: qué debe saber. 2016-2017. URL: http://bit.ly/2WuUVBY

[1] Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión. Publicado del 22 de marzo de 2018 en http://bit.ly/2J5NeyQ


[2] Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, oficina regional para las Américas. Depresión y otros trastornos mentales comunes, estimaciones sanitarias comunes. 2017. URL: http://bit.ly/2PYsl9L

Comentários


bottom of page